Now showing items 1-9 of 9
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1900 |
Descripción: | “Escuadra Chilena”. Postal coloreada de principios del siglo XX donde aparecen el acorazado “Capitán Prat”, el crucero “Presidente Errázuriz” y el transporte “Angamos”, a estribor de este último. Unidades todas con el esquema de pintura entonces vigente: casco negro y superestructuras ocres. Tarjeta postal de editor no identificado, c. 1900. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter. |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1900 |
Descripción: | Vista de estribor del crucero acorazado O’Higgins empavesado, primeros años del siglo XX, con el esquema de pintura en uso en ese entonces: casco negro y superestructuras ocres. Tarjeta postal coloreada, editor no identificado, c. 1900. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1900 |
Descripción: | Vista de estribor del crucero acorazado O’Higgins, primeros años del siglo XX, con el esquema de pintura en uso en ese entonces: casco negro y superestructuras ocres. Tarjeta postal editada por Carlos Brandt, Concepción, c. 1900. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1905 |
Descripción: | Crucero acorazado O’Higgins, vista de babor hacia 1905, con esquema de pintura de casco blanco y chimeneas ocres. Tarjeta postal de editor no identificado, c. 1910. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Vista de estribor del crucero acorazado O’Higgins, en los últimos años de su vida activa. Integró por última vez una escuadra en 1933 y al año siguiente pasó a ser buque cuartel. Su casco fue vendido en 1958. Tarjeta postal editada por Foto Cood, La Serena, c. 1930. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1901 |
Descripción: | Vista de babor del crucero acorazado O’Higgins, principios del siglo XX, con esquema de pintura de casco negro y superestructuras (mástiles, chimeneas) ocres. Esta postal tiene un mensaje de amistad en francés. Este buque había sido encargado en 1896 a los astilleros Armstrong de Elswick, Newcastle-on-Tyne. Desplazaba 8.500 toneladas, su velocidad máxima teórica era de 21,25 nudos y su protección consistía en una faja blindada de 7 pulgadas de espesor máximo y una cubierta de dos pulgadas. Su artillería estaba constituida por cuatro piezas de 8 pulgadas (203mm) en torres simples blindadas (7”,5), dos a proa y a popa, en crujía y dos en los costados, a la altura del puente de mando; diez piezas de 6” (152mm), protegidas con medias torretas de 6”; cuatro piezas de 4”,7 (120mm), diez de 12 libras, diez de 6 libras y dos tubos lanzatorpedos de 18” (457mm). Su dotación era de 500 hombres y se distinguía por ser el único crucero chileno en tener tres chimeneas, por lo que era apodado el 111. Entró en servicio en julio de 1898. Tarjeta postal editada por C. Kirsinger y Cía., Santiago-Valparaíso-Concepción, hacia 1901. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1930 |
Descripción: | Crucero acorazado O’Higgins hacia 1930, en esquema de pintura gris claro, captado en Coquimbo. En esta postal se lo identifica como acorazado, clasificación errónea, aunque comúnmente se le denominaba tanto crucero como blindado. Tarjeta postal editada por Foto Cood, La Serena, hacia 1930. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1910 |
Descripción: | Escampavía Porvenir en el Cabo de Hornos. Construido en Noruega, fue adquirido en 1909, y destinado principalmente al servicio de las zonas Sur y Austral. Postal de editor desconocido, probablemente de Punta Arenas, hacia 1910. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Autor: | Armada de Chile |
Fecha: | 1910 |
Descripción: | Escampavías chilenos Águila (3°), que sirvió entre 1909 y 1939, Huemul (1889-1922) y Porvenir (1906-1934) en aguas magallánicas. Prácticamente desde su creación, en 1896, el Apostadero Naval de Magallanes siempre contó con un número variable de escampavías, que tenían por fin el abastecimiento y la comunicación con puntos aislados de la geografía austral, especialmente los faros del Estrecho. Tarjeta postal de la época, editor desconocido, c. 1910. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter |
Now showing items 1-9 of 9