Repositorio Digital

Archivo y Biblioteca Histórica de la Armada de Chile

Browsing by Subject "MARTIN SKALWEIT HERTER"

Sort by: Order: Results:

  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1929-05
    Descripción: Acorazado Almirante Latorre en exclusas de Pedro Miguel, Canal de Panamá, en mayo de 1929, durante su viaje al Reino Unido. El objeto del mismo era someterse a una profunda modernización, que se prolongó entre junio de 1929 y marzo de 1931. Tarjeta postal de la época, editor desconocido, Panamá. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1929-05-24
    Descripción: El acorazado Almirante Latorre durante su paso por el Canal de Panamá, el 24 de mayo de 1929, según se lee en la inscripción al pie de esta fotografía. Este cruce fue parte del viaje de este buque al Reino Unido para someterse a un proceso de modernización, que se prolongó hasta marzo de 1931. Nótense las torres proeles de artillería principal de 14 pulgadas (356mm), el toldo sobre la proa y los uniformes de verano de las tripulaciones. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Puente de mando, sistema de control de tiro y torres proeles de artillería principal de 14 pulgadas (356mm) del acorazado Almirante Latorre. Fotografía captada en la base naval de Devonport, Gran Bretaña, en 1920, poco tiempo después que este buque, que había servido con el nombre de HMS Canada durante la Primera Guerra Mundial, fuese readquirido por Chile. Postal editada por Abrahams, Devonport, 1920. Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1930
    Descripción: Acorazado Almirante Latorre en dique seco en la base naval británica de Devonport, durante su prolongado período de modernización, que se extendió entre junio de 1929 y marzo de 1931. Nótese la ausencia de su artillería secundaria de 6 pulgadas (152mm), que con toda seguridad estaba siendo sometida a un proceso de recorrida. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1930
    Descripción: Acorazado Almirante Latorre en Devonport, Gran Bretaña, donde permaneció entre junio de 1929 y marzo de 1931 para someterse a diversas importantes modernizaciones. Éstas incluyeron el cambio de su sistema propulsor, de calderas por turbinas y carboneras por estanques de petróleo; la instalación de bulges o protuberancias de protección antitorpedos en los costados del casco, y modernización del sistema de control de fuego. Además, se recorrió toda su artillería principal y secundaria, y se instalaron dos baterías antiaéreas de dos cañones de 4 pulgadas cada una. Todas estas modificaciones lo dejaron convertido en uno de los acorazados más modernos de su tiempo Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1930
    Descripción: Acorazado Almirante Latorre en Devonport, Gran Bretaña, donde permaneció entre junio de 1929 y marzo de 1931 para someterse a diversas importantes modernizaciones. Éstas incluyeron el cambio de su sistema propulsor, de calderas por turbinas y carboneras por estanques de petróleo; la instalación de bulges o protuberancias de protección antitorpedos en los costados del casco, y modernización del sistema de control de fuego. Además, se recorrió toda su artillería principal y secundaria, y se instalaron dos baterías antiaéreas de dos cañones de 4 pulgadas cada una. Todas estas modificaciones lo dejaron convertido en uno de los acorazados más modernos de su tiempo Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1929
    Descripción: El acorazado Almirante Latorre saludando a la bandera británica, más precisamente la White Ensign, la enseña naval, Plymouth, 1929. La imagen de esta ceremonia fue captada durante el viaje de este buque al Reino Unido para su modernización, proceso que se prolongó hasta marzo de 1931. Tarjeta postal de la época, editor no identificado. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Vista de babor del acorazado Almirante Latorre, y a la izquierda de la imagen, el crucero acorazado O’Higgins de perfil, visto de estribor. Fotografía original de la época, década de 1920. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1907
    Descripción: Acorazado “Capitán Prat” hacia principios del siglo XX, vista de babor y con la pintura propia de la época: casco negro, superestructuras blancas y chimeneas ocres. Luce su aspecto previo a las modificaciones de 1908-1910. Reproducción de una fotografía de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Acorazado “Capitán Prat” captado por su aleta de estribor desde el crucero “O’Higgins”, década de 1920. Además del esquema de pintura gris claro vigente en ese entonces, la imagen destaca por mostrar claramente la disposición de su artillería principal de 9 pulgadas, en torres simples, y secundaria de 4,7 pulgadas, en torres dobles. Elementos de las superestructuras, como las chimeneas y las cofas, no son las originales, sino producto de modificaciones ulteriores. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1900
    Descripción: Acorazado “Capitán Prat” captado en Corral a principios del siglo XX, antes de las transformaciones de 1908-1910. Éstas incluyeron la sustitución de su sistema propulsor y la instalación de nuevas chimeneas. Luce el esquema de pintura vigente en los primeros años del siglo XX, de casco negro y superestructuras ocres; además, son de notar las cofas blindadas, características de la construcción naval francesa de fines del siglo XIX y principios del XX. Fotografía de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1928
    Descripción: Acorazado Capitán Prat hacia 1930, fotografiado con toda probabilidad en Coquimbo. Es de notar la pintura gris claro, característica de la época, que había reemplazado a los cascos pintados de negro, propios de fines del siglo XIX y principios del XX. Postal editada por Foto Cood, La Serena. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1899
    Descripción: Acorazado Capitán Prat hacia fines del siglo XIX, vista de estribor y con la pintura propia de la época: casco negro, superestructuras blancas y chimeneas ocres. El “Prat” fue un componente fundamental del programa de renovación de la flota realizado por la administración del Presidente José Manuel Balmaceda. Fue encargado en 1888 a los astilleros Forges et Chantiers de la Mediterranée de La Seyne-sur-Mer, Toulon y, debido a diversas demoras, incluyendo las debidas a la Guerra Civil de 1891, sólo entró en servicio en mayo de 1893. Desplazaba 6.900 toneladas, podía alcanzar los 18 nudos y su artillería era la siguiente: cuatro piezas Canet de 9 pulgadas (240mm), dispuestas en torres individuales; ocho piezas Canet de 4”,7 (120mm) en cuatro torres dobles, cuatro Hotchkiss de 57mm,diez Hotchkiss de 37mm y dos tubos lanzatorpedos. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Acorazado “Capitán Prat” navegando, captado por la aleta de estribor, década de 1920. Además del esquema de pintura gris claro vigente en ese entonces, la imagen muestra elementos de las superestructuras, como las chimeneas y las cofas, no son las originales, sino producto de modificaciones ulteriores. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Acorazado Capitán Prat navegando, captado por la aleta de babor, década de 1920. Además del esquema de pintura gris claro vigente en ese entonces, la imagen muestra elementos de las superestructuras, como las chimeneas y las cofas, no son las originales, sino producto de modificaciones ulteriores. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1920
    Descripción: Vista de babor del acorazado Capitán Prat, década de 1920. Se pueden apreciar claramente dos de sus piezas principales de 9 pulgadas, en torres simples a proa, en crujía, y en el combés, y las dos torres de dobles babor de su artillería secundaria de 4”,7. Fotografía original de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1913-11-27
    Descripción: Anuncio del lanzamiento del acorazado chileno Almirante Latorre, publicado en un medio de prensa británico. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879-10-20
    Descripción: Monitor o ariete blindado Huáscar captado el 20 de octubre de 1879, día de su arribo a Valparaíso tras ser capturado por fuerzas chilenas en la Batalla Naval de Angamos del 8 de octubre. Son notorias la ausencia de su trinquete, removido durante las reparaciones a que había sido sometido en el Callao, a mediados de año y, sobre todo, las huellas del reciente combate. Se aprecian fácilmente los impactos en la chimenea y, bajo ampliación, se nota el desquiciamiento de la torre de mando (ubicada tras la torre de artillería), producto de un impacto directo del blindado chileno Cochrane, que costó la vida al contralmirante Miguel Grau. Pese a las apariencias, el buque no sufrió daños serios ni estructurales, y en menos de dos meses pudo ser puesto de vuelta en servicio, esta vez bajo la bandera chilena. Reproducción de una fotografía de época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter.
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1879
    Descripción: Blindado Almirante Cochrane al ancla, probablemente en Valparaíso. Constituía clase junto con el Blanco Encalada, y ambos habían sido encargados a los astilleros de Earle Shipbuilding & Engineering Co. de Hull, Reino Unido, para ser construidos según los planos del destacado diseñador naval Edward J. Reed. El Cochrane había entrado en servicio en diciembre de 1874 y el Blanco en enero de 1876 con el nombre original de Valparaíso, que le fue cambiado tras el fallecimiento del almirante Manuel Blanco Encalada. Éstos, los primeros buques blindados con que contó Chile, desplazaban 3.560 toneladas y teóricamente podían alcanzar los 13 nudos de velocidad. Su cintura acorazada tenía un máximo de 9 pulgadas, y su armamento estaba compuesto por seis piezas Armstrong de 250 libras, tres por banda, cuatro en caza y dos en retirada, situadas en un reducto central. El costado de babor de este reducto se observa claramente en esta imagen, tomada desde la popa del buque. También resalta el hecho que le ha sido retirada su arboladura con fines como economizar personal, disminuir la resistencia del viento y evitar daños si aquella era dañada en combate, Claras señales que esta fotografía fue captada durante las operaciones navales de 1879, y que en el curso de las cuales este buque se estaba valiendo exclusivamente de su propulsión de vapor. En segundo plano una corbeta, que puede ser la O’Higgins o la Chacabuco. Reproducción de una fotografía de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter
  • Autor: Armada de Chile
    Fecha: 1900
    Descripción: Blindado Almirante Cochrane fotografiado probablemente en los primeros años del siglo XX, cuando funcionaba a bordo la Escuela de Artillería. La ya anticuada unidad cumplió este rol durante un tiempo prolongado, en varios períodos: 1892-1902, 1905-1911 y 1914-1921. Reproducción de una fotografía de la época. Fuente: Colección Martin Skalweit Herter

Browse

My Account